Cátedra Volkind

Equipo de Cátedra

Profesor: Pablo Volkind

Ayudantes: Silvana Castagnola, Natalia Tadic, Luca Slupsky, Manuel Benelbas, Miguel Montaño, Mario Calvetti

Bibliografía 2º cuatrimestre

Clase 1: La formación del movimiento obrero entre 1880 y 1900

1. Bilsky, Edgardo, Esbozo de historia del movimiento obrero argentino: desde sus orígenes hasta el advenimiento del peronismo. Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 3-12.
2. Matsushita, Hiroshi. Movimiento obrero argentino 1930 - 1945. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. Capítulo 1.
3. Vassallo, Alejandra. Sin Dios y sin jefe. Políticas de género en la revolución social a fines del siglo XIX. Bravo, Gil Lozano y Pita (comp.). Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2008.
-Película: "Ni Dios, ni patrón, ni marido" (2009)


Clase 2: Nuevas concepciones ideológicas de la clase dominante. Conflictos interoligárquicos y sus vínculos con el capital extranjero

1. Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Lección 4, pp. 109-126.
2. Alonso, Paula. “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916)”. Lobato, Mirta (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
3. Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto. La República Conservadora. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, pp. 195-211.


Clase 3: El derrotero de la economía agroexportadora

1.Smith, Peter. Carne y política en la Argentina. Buenos Aires, Paidos, 1968, pp. 41-72.

2.Dorfman, Adolfo. Historia de la industria argentina. Buenos Aire, Hyspamérica, 1986, capítulo X. 

3.Volkind, Pablo. La expansión agrícola en la Argentina "granero del mundo": beneficios para pocos a costa del trabajo de obreros y chacareros (1895-1914). Ficha de cátedra, 2020.


Clase 4: Las transformaciones y persistencias en otros espacios del país. La Patagonia y el Noroeste

1. Campi, Daniel. “Economía y sociedad en las provincias del norte”. Lobato, Mirta (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
2. Iñigo Carrera, Nicolás. “Las modalidades de la coacción en el proceso de génesis y formación del proletariado para la industria azucarera del Nordeste argentino (1870-1940). Campi, Daniel (comp.). Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina, UNJ/UNT, Volumen II, 1992. 
3. Bandieri, Susana. “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”. Lobato, Mirta (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires, Sudamericana, 2000.


Clase 5: Los conflictos sociales del Centenario. Clase obrera, chacareros y movimiento feminista 

1. Bilsky, Edgardo. Esbozo de historia del movimiento obrero argentino: desde sus orígenes hasta el advenimiento del peronismo. Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 13-28.
2. Ansaldi, Waldo. "Revueltas agrarias pampeanas", en La vida de nuestro pueblo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982, tomo III, fascículo 26. 
3. Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana, 2010, pp. 121-134.


Clase 6: Ideas e ideología dominante en la Argentina de principios de siglo XX. Debilitamiento de las clases dominantes y apertura electoral

1. Castro, Martín. El ocaso de la República Oligárquica. Poder, política y reforma electoral 1898-1912. Buenos Aires, Edhasa, 2012, pp. 305-329.
2. Botana, Natalio. El orden conservador. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, pp. 292-338.
3. Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Lección 6, pp. 155-190.


Clase 7: La llegada al gobierno del radicalismo. Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

1. Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, pp. 111-116; 119-122; 136-144; 159-173
2. Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu, 2001, pp. 108-137.
3. Persello, Ana. “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”. En Falcón, Ricardo (Dir.). Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Buenos Aires, Sudamericana, 2000.


Clase 8: Auge de luchas y conflictos sociales. Entre la mediación y la represión estatal

1. Bilsky, Edgardo. La semana trágica. Buenos Aries, CEAL, 1984, CONCLUSIÓN.
2. Horowitz, Joel. El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa, 2015, cap. 5.
3. McGee Deutsch, Sandra: “La derecha argentina durante los gobiernos radicales, 1916-1930”, en David Rock y otros, La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales, Buenos Aires, Javier Vergara, 2001, pp. 71-112.
4. Palermo, Silvana. “¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917”. Bravo, Gil Lozano y Pita (compl.). Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en Argentina, siglos XIX y XX.  Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2008.


Clase 9: La Reforma Universitaria de 1918 y nuevas concepciones intelectuales

1. Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Lección 7.
2. Portantiero, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México, Siglo XXI, 1978, pp. 13-75.
3. Suplemento UNSAM. Ecos de la Reforma del `18, Julio-Agosto 2018.
4. Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana, 2010, pp. 134-154.


Clase 10: La dimensión nacional de las luchas obreras. La Patagonia y La Forestal. Represión e interés del capital extranjero 

1. Jasinski, Alejandro. El régimen social de La Forestal en sus primeras décadas. Condiciones de vida en el Chaco Santafesino (1900-1920). Folia Histórica del Nordeste, Nº 20, Chaco, 2012.
2. Bayer, Osvaldo. La Patagonia Rebelde. Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, capítulos II-III.


Clase 12: El desarrollo industrial en la década de 1920. 

1. Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, pp. 144-159 y 173-183


Clase 13: El segundo gobierno de Yrigoyen. El impacto de la crisis y el golpe de Estado de 1930. 

1. Horowitz, Joel: El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa, 2015, cap. 7
2. Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu, 2001, pp. 243-263.