Cátedra Volkind

Equipo de Cátedra

Profesor: Pablo Volkind

Ayudantes: Silvana Castagnola, Natalia Tadic, Luca Slupsky, Manuel Benelbas, Miguel Montaño, Mario Calvetti

Bibliografía 1º Cuatrimestre


-Oslak, Oscar. La formación del Estado argentino. Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 95-190.
-Rapoport, Mario y Spiguel, Claudio. Política exterior Argentina. Poder y conflictos internos (1880-2001). Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005, capítulo 1.
-Guía de TP N° 1
-Pomer, León. La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios. Buenos Aires, CEAL, 1987, pp. 29-56, 180-212 y 220-253.
-Trias, Vivian. El Paraguay, de Francia el Supremo a la Guerra de la Triple Alianza. Buenos Aires, Crisis, 1975.
-De la Fuente, Ariel. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 109-130 y 219-255.
-Viñas, David. De los Montoneros a los anarquistas. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2014, pp. 43-65
-Guía de TP N° 2

-Sabato, Hilda. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires, Sudamericana, 1989, pp. 33-50.
-Chiaramonte, J. Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina. 1860-1880. Ediciones Solar, Buenos Aires, 1971, pp. 61 a 78 y 187-249.
-Gorostegui de Torres, Haydée. La organización nacional. Buenos Aires, Paidós, 1998, pp. 525-530.
-Gallo, Ezequiel. La Pampa Gringa. Buenos Aires, Sudamericana, 1984, pp. 61-83.
-Campi, Daniel y Richard Jorba, Rodolfo, Las producciones regionales extrapampeanas. En Bonaudo, Marta, (dir.). Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Tomo IV, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, 1999, cap. VI, pp. 363-422.
-Guía de TP N° 3

-Falcón, Ricardo. Los trabajadores y el mundo del trabajo. En Marta Bonaudo, Directora, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Tomo IV, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, 1999.
-Sabato, Hilda. Trabajar para vivir o vivir para trabajar: Empleo ocasional y escasez de mano de obra en Buenos Aires, ciudad y campaña, 1850-1880. Sanchez Albornoz, Nicolás (comp.). Población y mano de obra en América Latina. México, Alianza, 1985, pp. 149-184.
-Solomianski, Alejandro. Identidades secretas: la negritud en argentina. Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 2003, pp. 181-229
-Rodríguez Molas, Ricardo. Historia social del gaucho. Buenos Aires, CEAL, 1982, capítulo VI
-Guía de TP N° 4
-Bonaudo, Marta y Sonzogni Élida. Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control. Marta Bonaudo, Directora, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Tomo IV, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, 1999.
-Jitrik, Noé. El mundo del ochenta. Buenos Aires, CEAL, pp. 11-31.
-Documental: “Alberdi y Sarmiento: dos proyectos de Nación”. Canal Encuentro.
-Sarasola, Carlos Martínez. Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires, Emecé, 278-288 y 295-305.
-Gaignard, Romain. La pampa argentina. Buenos Aires, Ediciones Solar, 1989, pp. 227-266.
-Guía de TP N° 5

-Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América latina. México: Siglo Veintiuno, 1977, capítulos 2-4
-Spiguel, Claudio. Las naciones y los Estados en América Latina: Procesos de formación nacional y Estados oligárquicos en el siglo XIX. Las Repúblicas criollas. Ficha de cátedra.
-Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. La Habana, Ciencias Sociales, 2006, capítulos 9-11.
-Bosch, Aurora. Historia de Estados Unidos 1776-1945. Barcelona, Crítica, 2010, capítulo 6. 
-Guía de TP N° 6
-Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, pp. 25-30, 38-41, 44-53, 66-94.
-Ciafardini, H., “La Argentina en el mercado mundial contemporáneo”, en Ciafardini, H., Crisis inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente, Ágora, Buenos Aires, 1990. pp.19-330.
-Volkind, Pablo y Barlaro, Renata. Las empresas exportadoras de granos en Argentina durante la etapa agroexportadora (1880-1914). Documentos de Trabajo del CIEA, Nº 11, 2016.
-Guía de TP N° 7


-Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 247-261.
-Spiguel, Claudio. La dependencia argentina y sus bases sociales internas: una evolución historiográfica en torno a la gran burguesía Intermediaria de capital extranjero. Mateu, Cristina y Schneider, Alberto (org.). Estados nacionais e pensamiento social no América Latina. San Pablo, Pontíficia Universidade Católica de Sao Paulo, 2018.
-Spiguel, Claudio. Las nuevas formaciones económico-sociales en América Latina a comienzos del siglo XX. Ficha de Cátedra Historia Social General “D”, 2009.
-Bravo, María Celia. Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán (1888-1904). Bravo, Gil Lozano y Pita (compl.). Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2008.
-Guía de TP N° 8


-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, pp. 286-329.
-Alonso, Paula. El Partido Autonomista Nacional y las elites políticas en la Argentina de fin del siglo XIX. Anuario IEHS, Nº 24, 2009.
-Jitrik, Noé. El mundo del ochenta. Buenos Aires, CEAL, pp. 35-39. 
-Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. América Latina. La construcción del orden. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012, pp. 465-480.
-Svampa, Maristella. Civilización y barbarie en el siglo XIX latinoamericano. El dilema argentino. Civilización o barbarie. Argentina, Taurus, 2010, pp. 33-43.
-Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Lecciones 4, pp. 109-126.
-Guía de TP N° 9

-Bilsky, Edgardo. Esbozo de historia del movimiento obrero argentino: desde sus orígenes hasta el advenimiento del peronismo. Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 3-12.
-Volkind, Pablo. Un incierto y sinuoso camino: la formación del mercado de fuerza de trabajo en la agricultura bonaerense entre fines del siglo XIX y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nº 43, 2º semestre de 2015.
-Viñas, David. “De esclavos a huelguistas”. De los montoneros a los anarquistas. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2014, pp. 92-115.
-Matsushita, Hiroshi. Movimiento obrero argentino 1930 – 1945. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. Capítulo 1.
-Vassallo, Alejandra. “Sin Dios y sin jefe”. Políticas de género en la revolución social a fines del siglo XIX”. Bravo, Gil Lozano y Pita (compl.). Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2008. 
-Guía de TP N° 10